(versión en español más abajo)
Welcome
You are reading this note because we’re friends, we collaborate(d), work(ed) together or have interests in common. Or something along those lines. In any case, thanks for being here.
This is the first communication of a new bi-weekly newsletter on sustainability, public space and other (un)related topics. In an attempt to humanize our algorithm-driven times, I will share some thoughts, news and interests with you and in exchange hope to receive your feedback, comments and questions (which I promise to share). In this back and forth we will metaphorically knit a scarf that will keep us all warm and together. I would also love to have some of you taking over the newsletter to share your own field notes. Let us explore!
I’ve been thinking lately about speed. I wouldn’t be the first person referring to how fast the world spins these days. However, I feel that problems happen at a faster rate than solutions. It may be that good news rarely make it to newspapers or tv shows, but we wake up to new terrible events almost every day. It may also be that creating something (e.g. consensus, a process, a project, policy) takes much more than destroying it, as a former boss of mine once told me. In any case, how can we speed up solutions to pressing issues such as the climate emergency or social injustice?
The good news on the climate action frontier definitely don’t arrive fast enough in our inboxes and, with an estimated 12 years to act, we are running late. As Bill McKibben put it in this 2017 article for the Rolling Stone, “winning slowly is the same as losing”. For those who think that we may have learned something in the last three years, I am sorry to report that the net-zero planrecently announced by the Canadian government does not have any targets until 2030, when the same cabinet will certainly not be in power. It doesn’t really convey a sense of urgency.
On the other hand, the global pandemic showed the power of data and data visualization to inform and lead to timely action. People from all walks of life check the infection curves reported by governments every morning, comparing to the last few weeks and months, and even projecting trends according to the best available science. What prevents us from doing the same for greenhouse gas emissions? Can’t we set yearly targets and track our progress monthly? Wouldn’t that help keep our political leaders accountable and citizens engaged?
The development of the vaccine(s) is another example of how timelines can shift when priorities are set right. There are multiple positive synergies that allowed scientists to develop in 10 months what usually takes about 10 years, including political support and money flow. I think everybody agrees that we could use these two factors to speed up our collective action on many other pressing issues. At least now we know it can be done.
I want to end my first newsletter on a positive note, though. The last thing I want is to increase the eco-anxiety levels of my fellow readers. Whenever I feel I’m losing hope, I watch this video about biomimicry, “the practice of looking to nature for inspiration to solve design problems in a regenerative way”. Nature doesn’t rush but gets everything done, in time. I invite you to watch it and share your thoughts (simply by replying to this email) as we keep working for a better future.
What would you like to speed up or slow down in your life and work?
Talk to you soon!
Jose
P.S. credit where credit is due: my partner Julia for encouraging me to start this newsletter, sharing her curiosity, ideas and editing suggestions. She also introduced me to Jasper’s newsletter, which has been an inspiration.
………………………………………………………………………………………………
(English version above)
Bienvenida/o
Estás leyendo este texto porque somos amigos, hemos colaborado, hemos trabajado juntos o tenemos intereses en común. O algo así. En cualquier caso, gracias por estar aquí.
Este es el primer texto de mi nuevo boletín, que saldrá cada dos semanas, acerca de sostenibilidad, espacio público y otros temas relacionados (o no). En un intento de humanizar estos tiempos liderados por el algoritmo, voy a compartir algunas ideas, noticias e intereses contigo y espero recibir a cambio tus reacciones, comentarios y preguntas (que prometo publicar). En este toma y daca vamos a tejer una gran bufanda, metafóricamente, que nos ayudará a mantenernos juntos/as y arropadas/os. También me encantaría que vosotros/as os animarais a compartir vuestros textos y me reemplazarais en este boletín. ¡Exploremos!
Últimamente he estado pensando sobre el concepto de velocidad. No es nada nuevo el hablar de la sensación de que el mundo gira demasiado rápido en la actualidad. Sin embargo, siento que los problemas pasan a una velocidad mucho mayor que las soluciones. Quizás es que las buenas noticias no son material de periódico o programa de televisión, mientras que casi cada mañana escuchamos acerca de nuevos sucesos terribles. También puede ser que crear algo (ya sea consenso, un proceso, un proyecto, una ley) toma mucho más tiempo que destruirlo, como una antigua jefa me dijo una vez. En cualquier caso, ¿cómo podemos acelerar las soluciones a los problemas más urgentes de nuestra época, como son el cambio climático y la injusticia social?
Las buenas noticias en materia de la lucha contra el cambio climático no llegan lo suficientemente rápido. Con apenas 12 años para revertir la situación, estamos perdiendo el tren. Como Bill McKibben explica en este artículo para la revista Rolling Stone (2017, inglés), “tener éxito lentamente es lo mismo que fracasar”. Para quién piense que hemos aprendido algo en los últimos tres años, lamento decir que parece que no. El gobierno canadiense acaba de anunciar su plan de cero emisiones, el cual no tiene ningún objetivo cuantitativo hasta el año 2030, para cuando ni siquiera estarán gobernando. No transmite sensación de urgencia alguna.
Al mismo tiempo, la pandemia mundial nos ha mostrado el poder de los datos y su visualización para informar e impulsar acción. Personas de todos ámbitos sociales consultan las curvas de infección anunciadas por los gobiernos a diario. Es posible comparar las cifras con las semanas y meses pasados, incluso predecir comportamientos futuros de acuerdo a los criterios científicos más recientes. ¿Por qué no podemos hacer lo mismo con las emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Por qué no podemos definir objetivos anuales y monitorizar la evolución mensualmente? ¿No ayudaría eso a poner presión sobre nuestros líderes políticos y a mantener la población involucrada?
El desarrollo de la(s) vacuna(s) es otro ejemplo de como los plazos pueden cambiarse cuando las prioridades son claras. Hay muchos factores favorables que han permitido que los equipos científicos hayan desarrollado en 10 meses lo que normalmente toma 10 años, entre ellos el apoyo político y el dinero. Creo que todo el mundo está de acuerdo en que estos dos factores podrían servirnos para acelerar la acción colectiva en otros muchos temas urgentes. Al menos ahora sabemos que se puede.
Quiero acabar mi primer boletín en un tono positivo. Nada más lejos de mi intención que aumentar los niveles de ansiedad ecológica en mis lectores/as. Cuando siento que mi ánimo decae, veo este vídeo (inglés) sobre biomímesis, “una disciplina que busca inspiración en la naturaleza para diseñar soluciones regenerativas”. La naturaleza no tiene prisa pero siempre hace todo lo necesario, en el momento oportuno. Te invito a que veas el vídeo y compartas tus pensamientos (basta con contestar a este correo) mientras continuamos trabajando por un futuro mejor.
¿Qué te gustaría acelerar o frenar en tu vida y tu trabajo?
¡Hasta pronto!
Jose
P.S. crédito para quién lo merece: mi pareja Julia por animarme a empezar este boletín, compartir su curiosidad, ideas y comentarios en el texto. Ella también me introdujo al boletín de Jasper, que me ha servido de inspiración.
P.S.2 si tenéis recursos en español sobre biomímesis u otros temas, me encantaría recibirlos. Pondré más atención a añadir enlaces a materiales en español en futuras ediciones.
Kommentare